
El Lanzador Supersónico que Hizo Historia en el Béisbol Cubano
Juan Pérez Pérez, un nombre que permanece grabado en la memoria del béisbol cubano, no solo por su excepcional habilidad en el montículo, sino también por la velocidad vertiginosa de sus lanzamientos y su capacidad para dominar a los bateadores rivales. Con una carrera que abarcó desde sus primeros años en la EIDE de Camagüey hasta su trascendencia en el ámbito internacional, Pérez Pérez se consolidó como uno de los más grandes lanzadores de la historia del deporte en Cuba.
Un Comienzo Prometedor y una Carrera Imparable
Nacido el 18 de septiembre de 1951 en la ciudad de Camagüey, Juan Pérez Pérez comenzó a practicar béisbol desde muy temprana edad. Su formación inicial se dio en la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) de Camagüey, donde, desde los 13 años, comenzó a dejar claro su potencial. En los III Juegos Escolares Nacionales de 1963, ya había ganado dos victorias sin conocer la derrota. Su talento no pasó desapercibido y, en 1966, a los 15 años, debuta en la categoría juvenil, donde protagoniza su primer juego sin hits ni carreras.
En 1967, con solo 17 años, fue convocado para integrar el equipo de mayores, representando a Granjero y a Camagüey, en las Series Nacionales de Béisbol. Fue aquí donde Juan Pérez Pérez realmente comenzó a brillar, demostrando un control absoluto sobre sus lanzamientos. A lo largo de su carrera en las Series Nacionales, acumuló un impresionante récord de 98 victorias y 56 derrotas, propinando tres juegos sin hits ni carreras en enfrentamientos con equipos como Citricultores, Matanzas, Serrano (de Santiago de Cuba) y Cafetaleros.
El Supersónico Lanzador: La Magia del Slider y la Velocidad
Lo que hizo único a Juan Pérez Pérez no solo fue su impresionante control, sino la velocidad de sus envíos. Se decía que sus lanzamientos superaban las 90 millas por hora, un registro excepcional para la época. Su slider —un lanzamiento efectivo y temido por los bateadores— fue clave en su éxito, permitiéndole dominar a los bateadores con facilidad. Su presencia en el montículo era imponente, y su velocidad se convirtió en una de las características más destacadas de su estilo de juego.
La Noche Mágica del Cero Hit, Cero Carrera: Un Hito Histórico
Una de las mayores hazañas de Juan Pérez Pérez se produjo durante el XX Campeonato Mundial de Béisbol Aficionado en 1973, en La Habana. La noche del 29 de noviembre, el lanzador camagüeyano logró una de las proezas más difíciles y admiradas en la historia del béisbol: un juego de cero hits, cero carreras ante el equipo de Venezuela.
Más de 40,000 aficionados llenaron las gradas del Estadio Latinoamericano, el templo del béisbol cubano, para presenciar el deslumbrante espectáculo de pitcheo de Pérez Pérez. Enfrentándose a un equipo venezolano que no pudo conectar un solo hit, Juan Pérez Pérez demostró su dominio absoluto del montículo. Con lanzamientos que superaban las 90 millas por hora y su afilado slider, desmanteló a la alineación rival, llevando a Cuba a una victoria memorable en ese Mundial. Este juego fue uno de los puntos culminantes de su carrera y uno de los más grandes logros de la historia del béisbol cubano.
Un Jugador Imparable y un Líder Internacional
La carrera de Juan Pérez Pérez no se limitó a su éxito en las Series Nacionales. Su talento lo llevó a formar parte de la selección nacional cubana, con la que consiguió importantes medallas en competiciones internacionales. Entre sus logros más destacados se encuentran:
- Oro en el XX Campeonato Mundial de Béisbol Aficionado (1973).
- Medalla de oro en los VII Juegos Panamericanos de México (1975).
- Medalla de oro en los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe en la República Dominicana (1974).
Durante su carrera, Pérez Pérez demostró ser un lanzador de confianza en los momentos más cruciales, siendo una pieza clave en los logros internacionales de la selección cubana.
Más Allá del Montículo: Su Aportación al Béisbol
Una vez que terminó su carrera como jugador, Juan Pérez Pérez no se alejó del béisbol. Se convirtió en entrenador y profesor en la Academia de Béisbol y en la EIDE de Camagüey, donde compartió su vasta experiencia con las futuras generaciones de peloteros. Además, trabajó como entrenador de pitcheo en Italia (1993) y Panamá (2005), llevando su conocimiento y pasión por el béisbol cubano más allá de las fronteras de la isla.
El Trágico Adiós
El 17 de octubre de 2013, a los 62 años, el béisbol cubano perdió a una de sus grandes leyendas. Juan Pérez Pérezfalleció a causa de un infarto cardíaco, dejando un vacío irreparable en el corazón de los aficionados al béisbol en Cuba y en el mundo.
Un Legado Inmortal
Juan Pérez Pérez no solo será recordado por sus impresionantes números, sino también por su velocidad, su dominante slider y su carácter indomable en el montículo. Fue un lanzador que marcó una era y que sigue siendo una inspiración para todos los que sueñan con llegar a la cúspide del béisbol.
Hoy, su nombre se menciona con respeto y admiración, y su legado perdura en cada rincón del béisbol cubano. Desde su primer cero hit, cero carrera hasta su impresionante carrera internacional, Juan Pérez Pérez sigue siendo un símbolo del orgullo deportivo cubano.